top of page

Recuerda el juego

Actualizado: 21 jul 2022



La anécdota que me ha inspirado este artículo es muy sencilla, e igual para muchos padres y madres dirán, es una tontería pero la verdad es que para mí ha sido algo nuevo y sorprenderte, sobre todo a mi edad.


Casi todo el mundo recuerda lo bien que se lo pasaba de pequeño jugando, o en la calle, o en la plaza de su pueblo o barrio. Todo el mundo cuenta batallitas sobre las trastadas, unos más que otros, que hemos hecho, sin hacer especial mal a nadie, solo algún que otro pequeño sofocón de nuestras madres por algunas heridas, caídas o riñas.


Yo no era muy traviesa ni muy de jugar (lo sé una infancia un poco sosa), pero sí es verdad que si interpreto el juego como diversión, risa y sentido del humor, es algo que he adquirido con los años, en mi trabajo por ejemplo hago muchas tonterías para reírnos, karaokes, imitaciones o bailes, la educación sin el juego no tiene sentido. Por este motivo sobre todo mis niñas me llaman la educadora más loca del centro.


En una adulto esto es una excepción no sé porqué a medida que vamos creciendo nos vamos olvidando de divertirnos, desinhibirnos, o hacer un poco el payaso. Nos metemos en el ritmo estresante y de responsabilidades de la vida diaria, que vivimos más bien amargados, y dejamos de jugar y sonreír.


A lo que iba, hoy mi hijo camino de la playa me dice, “mamá hoy si tienes que aprender a hacer la tabla humana”. Que es impulsarte con una ola, ponerte como una flecha y llegar lo más cerca de la orilla posible. Algo que en la vida había hecho. Le dije de acuerdo, hace tiempo que te lo prometí vamos a ello.


Él con mucha ilusión y tecnicismo me explica cómo hay que hacerlo, la posición del cuerpo y especialmente de los brazos.


Hemos estado un buen rato juntos haciendo la tabla humana (me ha puntuado con un 8), y me lo he pasado genial, me he revolcado en la arena, tragado un poco de agua y sobre todo reído mucho. Al terminar le he dicho a mi hijo, “gracias por recordarme lo importante que es el juego y la diversión y sobre todo compartirla contigo”.


Ya que el juego no es solo una forma de diversión ni está pensado exclusivamente para los más pequeños. Jugar es una de las mejores herramientas para conocer el mundo, relacionarnos, aprender y desarrollarnos en cualquier etapa de nuestra vida.

Podríamos definir el juego como toda actividad que tiene como objeto la diversión, disfrute alegría y entretenimiento del que la ejercita. Pero sobre todo, es una actividad voluntaria libre para el disfrute y aprendizaje de quien la realiza.

Jugar lleva implícito el término diversión, pero la realidad es que trae asociadas muchas otras ventajas físicas y psicológicas a cualquier edad. El juego es muy sano para nuestra salud integral.


Sabemos que el juego es una de las principales herramientas de aprendizaje para los niños y que tiene muchos beneficios para los más pequeños. Favorece la psicomotricidad, ayuda a desarrollar la imaginación, inteligencia y curiosidad, mejora el desarrollo del lenguaje, estimula la capacidad de concentración, les ayuda a socializar, favorece la cooperación, empatía y trabajo en equipo, fomenta la personalidad ayudándoles a tener confianza en ellos mismos y en los demás,…


Aunque nosotros crezcamos, los beneficios del juego no se quedan atrás. La perspectiva del juego cambia, pero las ventajas que podemos obtener de él siguen siendo importantes para nuestra vida diaria.


Por ejemplo, en la adolescencia el factor de socialización del juego adquiere una gran importancia, ayudándonos a establecer o fortalecer vínculos de unión con los demás. Así mismo, en la etapa adulta se consolidan las habilidades de negociación, trabajo en equipo, cooperación y liderazgo.


El juego en la etapa adulta supone una actitud de predisposición, conexión y búsqueda. Nos permite seguir potenciando la creatividad y generar más recursos a la hora de enfrentarnos a los vaivenes de la vida. Los adultos también jugamos y nos ayuda a ser más espontáneos y naturales, más dados a expresar y compartir nuestros sentimientos, ser más tolerantes y adaptarnos mejor a los cambios.

Pero hay más… ¿cuáles son los beneficios del juego en los adolescentes y adultos?


- Refuerza vínculos emocionales en el intercambio con otros.

- Genera alegría y bienestar.

- Reduce el estrés y la ansiedad.

- Favorece nuestra capacidad de innovación y creatividad.

- Genera optimismo y vitalidad.

- Reduce los estados de ira y conflicto.

- Mejora el rendimiento cognitivo, aumentan la concentración y estimulación de la conciencia.

- Impulsa el sistema inmunológico.

- Estimula la empatía.

- Favorece un sentido de pertenencia.

- Promueve una socialización cooperativa.

- Desarrolla el sentido de la voluntad y la responsabilidad.

- Elimina las tensiones de la vida cotidiana.

- Favorece valores como la justicia, la lealtad o el compañerismo.

- Promueve la preparación mental para alcanzar nuestras metas.

- Genera nuevos conocimientos, y por ende, aprendemos jugando.

- Mejora nuestra actitud hacia el trabajo, la familia, y en general, hacia nuestra vida cotidiana.

En resumen, el juego no solo es necesario para el desarrollo infantil sino que en nuestra edad adulta nos sigue aportando muchos beneficios que mejoran nuestra salud psico-física. Mientras jugamos, nos reimos, nos divertimos y nos motivamos. Nuestros problemas diarios se evaporan por un momento y los afrontamos con una nueva actitud.


El juego está pensado para todos los seres humanos, sea cual sea la edad. Es una forma de desarrollarnos y ser más felices con nosotros mismos y con los demás. Disfruta y juega en familia y con amigos. ¡Saca ese niño que llevas dentro y ponlo a jugar!


Recomendaciones, hay sitios de colchonetas y escaladas para niños y adultos, por ejemplo en Sevilla Crazy Zone, los escape rooms, juegos de mesa, gymkanas, bosques de aventuras con tirolinas, y un largo etc.


 
 
 

Comments


AQUÍ ENCONTRARÁS...

Un espacio educativo donde comparto mi experiencia y conocimientos como madre y educadora a la hora de afrontar diversas dificultades en la comunicación, gestión e identificación de emociones y convivencia con nuestros adolescentes.

LinkedIn_logo_initials.png
fb_icon_325x325.png

SUBSCRÍBETE

Para estar al día de todas las publicaciones del blog deja tu email.

Gracias por subscribirte

bottom of page