top of page

Educando en el deporte

Actualizado: 7 jun 2022



EDUCANDO EN EL DEPORTE


A raíz de quedar terceros (Club Natación Sevilla Máster) en el Campeonato de Andalucía de Natación, he pensado la importancia del deporte en la vida de cualquier persona, pero sobre todo tanto en edades tempranas como en edades maduras, las primeras porque son innumerables los beneficios físicos, psicológicos, cognitivos, valores y bases para un desarrollo sano y saludable.


Y los segundos que fuimos perezosos de pequeños aunque nuestros padres intentaron lo indecible para meternos en disciplinas deportivas y nosotros lo rehuíamos, somos ejemplo de superación para nuestros hijos.


Volví a la natación con 43 años, hace un poco más de un año, después de más de 30 años sin practicar con frecuencia este deporte y nunca habiendo competido. Lo hice por cuatro motivos, uno porque veía los beneficios en mi hermana, ella retomó unos años antes, otro por los kilos de más del confinamiento que no conseguía quitarme y por salud, y otro para ser un ejemplo para mi hijo.


El se siente muy orgulloso de su madre cuando gana medallas o mejora tiempos. Le quito momentos de cenar conmigo tres días en semana pero él entiende que me hace feliz y ya es algo imprescindible en mi vida.


Un cuarto que eso ya es algo mío personal, superación, disciplina. Demostrarme a mí misma que puedo hacer grandes pequeñas cosas, superar retos, miedos, trabajo en equipo, etc.


Un quinto que me vino después es el aspecto psicosocial con la calidad humana de todas las personas que me he ido encontrando en el camino en los entrenos, competiciones, convivencias, etc.


Para educar en el deporte lo primero veo yo que es el ejemplo, y ya después la libertad de elegir cada cual su camino, mi hijo no nada, de hecho no le gusta como deporte, él hace escalada y kárate, que en Octubre empieza a competir y un poco ha sido por mi ejemplo, “se ha picado”.


A nivel de familia puede ser un punto de unión entre todos los miembros, apoyo, convivencia, pasar tiempo de ocio juntos y un largo etc.


Los ambientes deportivos suelen ser más sanos que otros, así nuestros hijos crecen en un entorno más saludable, en un principio mejor encaminados estarán para cuando llegue la etapa tan conflictiva de la adolescencia.


No podría parar de enumerar ventajas.


Cogiendo como fuente el Campus Experience Real Madrid expongo un poco de teoría.


Algunos beneficios que repercuten en el bienestar físico y psicológico.


El bienestar físico y psicológico son de vital importancia para mantener un estilo de vida saludable. El ejercicio es una excelente manera de mejorar la salud de nuestro cuerpo y mente, aumentando los niveles de energía, mejorando la calidad de sueño, previniendo enfermedades por la mejora del funcionamiento de nuestro organismo e incluso dando una oportunidad para enriquecerse socialmente.


El deporte tiene múltiples efectos positivos en la salud, bienestar y calidad de vida, por eso la OMS recomienda 150 minutos de actividad física de intensidad moderada o 75 minutos de actividad física de intensidad vigorosa por semana, o una combinación de ambos.


Algunos beneficios que generan el ejercicio:


1. Fortalece el sistema inmunológico: realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada puede reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares. Trotar por ejemplo, es una muy buena opción para prevenir o aminorar enfermedades como la diabetes, hipertensión y obesidad.


2. Reducen el estrés y la depresión: El ejercicio reduce los niveles de hormonas del estrés en su cuerpo. Al mismo tiempo, estimula la producción de endorfinas. Estos son levantadores de ánimo naturales debido a la producción de endorfinas, por lo que pueden mantener a raya el estrés y la depresión.


3. Favorece el aumento de la potencia cerebral y el descanso: Los deportes y otras formas de actividad física mejoran la calidad del sueño y a su vez ayudan a mantener el pensamiento crítico, aprendizaje y uso del buen juicio a través de los años.


4. Fomenta la sociabilidad y la integración social: el deporte brinda a las personas la oportunidad de interactuar e integrarse en diversos grupos, por lo que no solo te acerca a personas que no conoces, sino que también permite disminuir las brechas sociales causadas por factores étnicos o económicos.


Existe una gran cantidad de evidencia científica sobre los efectos positivos del deporte y la actividad física como parte de un estilo de vida saludable.


No hay que olvidar la importancia que tiene hacer ejercicio físico. Es importante tener en cuenta que, para poder ser más activos, debe existir un equilibrio entre actividad física, el descanso, la nutrición y además debemos realizar actividades físicas acorde a nuestras necesidades y nivel de preparación.


Y en adolescentes……


Es importante resaltar que los beneficios que tiene el desarrollo de la actividad física en la edad adolescente son trasladados a la edad adulta y a la vejez, esto quiere decir, que el ser activo físicamente en la adolescencia disminuye las probabilidades de sufrir obesidad en la edad adulta, así como se disminuyen las probabilidades de sufrir las famosas enfermedades crónicas no trasmisibles como la diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares entre otros.


Dentro de los beneficios que tiene la realización de actividad física en la adolescencia y que se transfieren a la edad adulta podemos mencionar las siguientes:


1. Mejora la salud ósea, aumenta la densidad y función de los huesos. Mejora el estado muscular, disminuye las caídas (y por ende las fracturas óseas), mejora el impacto a nivel metabólico.


2. Contribuye en la prevención y control de las enfermedades cardiovasculares (hipertensión arterial, infarto o ataque cerebrovascular), distintos tipos de cáncer (colon, mama, endometrio, esófago adenocarcinoma, hígado, cardias, riñón y leucemia mieloide crónica y enfermedades metabólicas como diabetes y colesterol alto).


3. Es fundamental para el equilibrio metabólico (glicemia, colesterol, hormonas tiroideas) y colabora en el control de peso, favoreciendo la disminución de la grasa corporal.


4. Tiene un importante impacto en la salud mental, mejora la autoestima, disminuye el estrés, la ansiedad y la depresión. Así mismo, mejora funciones cognitivas como concentración, memoria y atención. Mejora el rendimiento escolar y laboral.


5. Mejora la destreza motriz y las habilidades de nuestros movimientos cotidianos.


6. Mejora la digestión y la regularidad del tránsito intestinal.


7. Ayuda a mantener, mejorar la fuerza y la resistencia muscular, incrementando la aptitud física.


8. Ayuda a mejorar y conciliar el sueño.


9. Mejora la imagen personal y permite compartir la actividad con otras personas.


10. Favorece el establecimiento de vínculos y las relaciones sociales.


Dentro de las recomendaciones de actividad física en adolescentes encontramos:


1. Tareas cotidianas: Caminar y pasear a ritmo ligero, subir y bajar escaleras, colaborar en tareas de la casa, desplazarse de forma activa en bicicleta, patines, etc. (teniendo en cuenta los requerimientos de seguridad que implica cada medio de transporte).


2. Participar de las clases de educación física de forma activa, además de deportes o actividades que ofrezca la comunidad.


3. Actividades físicas en el tiempo libre (teniendo en cuenta las posibilidades y gustos): baile, gimnasia, natación, invitar a amigos a realizar actividades deportivas o ejercicio en conjunto.


4. Actividades físicas espontáneas: Juegos en la calle y patio, ayudar en tareas domésticas que impliquen esfuerzo físico.


5. Juegos deportivos y recreativos: Jugar y/o practicar juegos recreativos o deportivos, así como utilizar formas de desplazamiento activas (caminar, correr, andar en bicicleta, nadar).


6. Promover la participación y la diversión y no los resultados deportivos.


7. Promover el aprendizaje del manejo de las frustraciones cuando los resultados no son los esperados.


8. Promover el aprendizaje de la administración de los triunfos ante sus adversarios en el caso de logros alcanzados.

 
 
 

Comments


AQUÍ ENCONTRARÁS...

Un espacio educativo donde comparto mi experiencia y conocimientos como madre y educadora a la hora de afrontar diversas dificultades en la comunicación, gestión e identificación de emociones y convivencia con nuestros adolescentes.

LinkedIn_logo_initials.png
fb_icon_325x325.png

SUBSCRÍBETE

Para estar al día de todas las publicaciones del blog deja tu email.

Gracias por subscribirte

bottom of page