Círculo vicioso frente al virtuoso
- ana maria perez cruz
- 4 jul 2022
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 13 jul 2022

Círculo vicioso versus círculo virtuoso
Después del entreno de natación con mi club hace unas semanas, nos quedamos hablando el míster, otro compañero y yo sobre el padre de éste que estaba ya como en un declive emocional y físico que cada vez iba a peor, sin ninguna intención de mejorar, y aunque su hijo le intenta ayudar, darle consejos de cosas de alimentación o de ejercicio físico que le pueden venir bien él se niega en rotundo y se hunde más y cada vez está más deteriorado.
Así que el entrenador, Pedro, me dijo “podrías escribir sobre eso en tu blog”, a eso se le llama círculo vicioso o en positivo círculo virtuoso. Y fue todo un reto porque quería adaptarlo a la educación. Así que me puse a ello.
Primero en este caso voy a explicar qué significa esto, los pasos para erradicarlo y después pondré ejemplos prácticos sobre nuestro día a día en el ámbito de la educación.
Con los círculos viciosos ocurre como con muchas otras cuestiones, es más fácil verlos en terceras personas que en uno mismo.
Sin embargo, es fundamental que aprendas a detectarlos a tiempo en tu día a día para evitar que cojan una mayor inercia y se hagan más y más fuertes.
1. ¿Qué es un círculo vicioso?
Sin darnos cuenta, nuestro día a día va regido por inercias.
Lo que comes afecta a cómo te sientes y cómo te sientes afecta a cómo comes.
Ya tenemos un círculo vicioso, o virtuoso.
Quedarte en el sofá afecta a cómo te sientes y cómo te sientes afecta a que te quedes en el sofá, o no.
Ya tenemos otro círculo vicioso, o virtuoso.
Digo vicioso o virtuoso porque dependiendo de la dirección que tomen esas inercias pueden convertirse en algo positivo o negativo para ti.
Ten en cuenta que un cuerpo quieto es muy difícil de mover, mientras que un cuerpo en movimiento requiere de muy poco esfuerzo para seguir moviéndose.
Pura inercia.
Y eso es, precisamente, un círculo vicioso. Un comportamiento, una forma de pensar recurrente o un hábito, del tipo que sea, que a la larga juega en tu contra.
Los círculos viciosos son difíciles de interrumpir ya que tienen mucha fuerza y cuantas más veces los repites, más fuertes se hacen.
2. De círculo vicioso a círculo virtuoso
La forma de salir de un círculo vicioso para así entrar en un círculo virtuoso es muy parecida a la forma en que sustituimos un mal hábito por uno que nos potencie.
El principio detrás de un círculo virtuoso es el mismo que el que hay detrás de un círculo vicioso, la inercia.
Cuando consigues crear un círculo virtuoso sólido la inercia juega a tu favor y necesitas mucha menos energía para mantenerlo que al principio.
La única dificultad añadida que tienen los círculos virtuosos frente a los círculos viciosos es que estos últimos suelen suponer una recompensa positiva inmediata, mientras que los círculos virtuosos esa recompensa positiva la generan a más largo plazo.
No obstante, esa recompensa a largo plazo suele ser infinitamente más profunda y valiosa.
3. 5 pasos para romper un círculo vicioso
Es muy posible que tengas identificado más de un círculo vicioso en tu día a día que supone un lastre para llevar el estilo de vida que deseas.
Si es así, descubre a continuación, cómo romper un círculo vicioso y convertirlo en un círculo virtuoso.
3.1. #1 Identifica el círculo vicioso
Como he dicho al inicio, el principal problema con el que se encuentran muchas personas es que no son capaces de ver los círculos viciosos que tienen ellos mismos o en su familia
Como dice el refrán, es más fácil ver la paja en el ojo ajeno que la viga en el propio.
Para hacer frente a este primer punto puedes:
1. Cuestionarte todo continuamente.
2. Pedir feedback personal y profesional.
Solo así podrás hacer visible lo que hasta ahora te era invisible.
3.2. Identifica el disparador
Al igual que ocurre con los hábitos, al fin y al cabo un círculo vicioso no deja de ser un conjunto de hábitos negativos que se retroalimentan, suelen contar con un disparador.
3.3. Detén el círculo vicioso en seco
Una vez que ya has identificado tanto el círculo vicioso, como el disparador unido a él, todavía queda la parte más dura, combatirlo.
En este punto todavía no has roto el círculo vicioso por lo que tú, o la relación en tu casa seguiréis cayendo en sus redes. La clave aquí es que cuando detectes que estás en esta situación pares en seco y te salgas del círculo vicioso.
Las primeras veces te resultará muy duro, incluso puede que haya veces que no puedas. Pero de que seas capaz de hacer esto depende que rompas con ello, o no.
3.4. Diseña una nueva forma de actuar
De la misma manera que para sustituir un mal hábito incorporamos uno bueno, para cambiar esta inercia crea un sistema que sustituya al antiguo círculo vicioso y que pueda convertirse en un nuevo círculo virtuoso que te potencie.
3.5. #5 Repite el nuevo círculo virtuoso hasta que lo integres
Ahora que de forma consciente has diseñado una nueva forma de actuar para ti o tu negocio, toca integrarla en el día a día.
No te desesperes si las primeras veces se vuelve a viejas costumbres, ten paciencia y en cuanto lo detectes, para en seco y reconduce la situación.
Ejemplos educativos:
El o la menor suspende asignaturas nosotros le reprendemos es que no te organizas o eres un desastre a él o a ella se le graba en el cerebro por la repetición y el alto impacto emocional y en automático vuelve a hacerlo, suspende la misma asignatura.
No es nuestra mala intención pero es lo que solemos hacer y no está bien, el o ella y nosotros entramos en bucle y se suele enquistar mucho resentimiento.
Recomendación: Ante el suspenso le ofrecemos el apoyo y la ayuda para averiguar qué necesita para cambiar eso (puede ser motivación, comprensión o algo emocional que lo tenga atorado/a), así cuando se resuelve y vaya aprobando entra en el círculo virtuoso y ya por la inercia lo coge como hábito. Cuesta al principio pero hay que salir del círculo vicioso. Tenemos que frenar y ver qué le decimos para salir de ahí. Y que el reforzador no sea algo que se reprenda sino algo positivo y de apoyo.
Otro ejemplo clásico es el desorden de la habitación, yo con mi hijo y mis niñas parezco el día de la marmota, siempre igual, bucle total. Habitación caótica, en consecuencia solemos decir eres un desastre y un desordenado esto se le queda grabado en el cerebro y por lo tanto en automático lo repite. Tomar conciencia y cambiar el reforzador, hablando y poniendo tiempos para dedicar al orden, ver si es que hay algo que le tiene preocupado (normalmente por fuera está su entorno tal como el está por dentro) y una vez que lo haga una vez ya es coger el hábito y entrar en un círculo virtuoso.
Escribe en los comentarios si estás en algún círculo vicioso o virtuoso.
Comments